Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Alfa, Delta y Gamma, las variantes de la covid-19 que alarman a México

Fecha: Jun 30, 21

Alfa, Delta y Gamma, las variantes de la covid-19 que alarman a México

Por tercera semana consecutiva México reporta un aumento de casos de coronavirus. A la escalada de contagios de la covid-19 en el sureste del país y en Baja California Sur se han sumado otros Estados aledaños. El alza semanal se sitúa en un 15% en el país, sin embargo, el subsecretario Hugo López-Gatell pronosticó que el ascenso de contagios podría llegar al 18% hacia el fin de semana. El incremento de contagiados entre la población de 20 a 39 años, que aún no ha recibido la vacuna, aunado a la evidencia de circulación de nuevas variantes del virus en el territorio mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. En el acumulado, el país suma más de 2,5 millones de enfermos y 232.803 fallecimientos.

López-Gatell explicó esta mañana durante la conferencia de prensa que no existe aún evidencia de que estas variantes sean más agresivas, pero varios estudios sugieren que estas versiones de la covid-19 pueden ser hasta un 60% más contagiosas. “La evidencia científica es todavía controversial. Algunos elementos de evidencia no muy sólida, pero hay que tomarla en cuenta, sugieren que la variante Delta es más transmisible”, dijo. El funcionario federal aseguró que se ha encontrado que las vacunas aplicadas en México son capaces de producir inmunidad para estas versiones.

La variante Delta es uno de los focos de atención mundial de la pandemia. Más contagiosa y más resistente a las vacunas, esta versión del virus, conocida también por el nombre científico B.1.617 y encontrada en la India, ya circula en México y más de 70 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, no es la única. La variante británica, renombrada por la OMS como Alfa, y la variante brasileña, Gamma, también se encuentran circulando en el país desde hace meses. De acuerdo con el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica del 1 de mayo al 16 de junio la variante Gamma se detectó en un 18% de las 3.925 muestras secuenciadas en el país.

El investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Andreu Comas, especifica que las variantes B.1.1.519 y B.1.1.222, dos versiones del virus que se detectaron entre México y Estados Unidos, fueron las que más se propagaron en el centro del país a finales del año pasado y causaron el brote de diciembre, enero y febrero. No obstante, el especialista indica que poco a poco se han abierto paso las nuevas versiones Alfa, Delta y Gamma. “Más agresivas no lo son, sí son más contagiosas y tienen la capacidad de generar brotes más grandes en menos tiempo”, afirma.

El experto enfatiza que la tercera ola que ya reportan algunos Estados del país está apuntalada por una mayor circulación de las nuevas versiones del coronavirus. “Es claro que este nuevo brote está dirigido por las variantes y faltara ver cuál es la variante que va a dominar, mientras, tendremos compartimientos regionales de las variantes. Esa cantidad de variantes, a pesar de que tengamos una inmunidad poblacional alta puede generar un brote grande que fue lo que pasó en la India o en Brasil”, añade.

La secretaria de Salud de la capital, Olivia López Arellano, declaró en una entrevista con Imagen Radio esta semana que el alza de casos de la covid-19 en la capital se ha debido a una combinación de mayores contagios en la población joven y a la circulación de nuevas variantes. En Ciudad de México, afirmó, se han detectado cuatro casos de la variante Delta. En Ciudad de México el incremento semanal de contagios fue del 20%. La jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, señaló que aunque sí existe un alza en hospitalizaciones, este es significativamente menor a las cifras reportadas en enero y febrero pasado. La cifra de hospitalizaciones ronda los 755 registros. La capital supera los 681.000 diagnósticos confirmados y 44.429 fallecidos desde que comenzó la pandemia a la fecha.

Uno de los Estados más afectados por este repunte de la enfermedad es Baja California Sur, donde se localiza Los Cabos, uno de los destinos turísticos más relevantes de México. Con más de 20 días en franco ascenso, esta última semana el alza de contagiados fue de un 20%, lo que supuso pasar de 1.844 a 2.227 enfermos y es la entidad con mayor ocupación en hospitales con un nivel de un 61%. En el acumulado rebasa los 37.700 casos y más de 1.500 muertes.

Las autoridades federales insisten en una afectación selectiva de este nuevo rebrote, no obstante, las cifras dadas a conocer este martes dan cuenta de que cada vez en más Estados aledaños a los primeros focos de contagio se observa un repunte de enfermos. Por ejemplo, en Sinaloa y Veracruz esta última semana se reportó un aumento semanal del 40% y 21%, respectivamente. Mientras que en el Estado de México hubo un alza del 25% y en San Luis Potosí fue del 13%.

Comas señala que es preocupante que la pandemia crezca en México a una velocidad similar semana a semana, a un ritmo de entre un 14 a 15%. “Vemos que hay regiones que ya se van conectando y otras regiones que van creciendo, simplemente, es el inicio de una nueva ola lo cual va de la mano con el crecimiento que han tenido las principales variantes”, concluye. Lo que comenzó como un repunte de casos en los principales sitios turísticos del país avanza ahora a un ritmo latente en los Estados aledaños mientras los expertos y las autoridades sanitarias se preguntan cuál será la magnitud y duración de esta nueva ola de contagios.

Fuente: El País

Etiquetas: