Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿Cuántos mexicanos faltan por vacunar contra COVID y cuáles son los estados con mayor rezago?

Fecha: Oct 27, 21

¿Cuántos mexicanos faltan por vacunar contra COVID y cuáles son los estados con mayor rezago?

Chiapas es la entidad con una menor cobertura de vacunación COVID, con solo 52% de su población mayor de edad inoculada con al menos una dosis.

México ha aplicado 115 millones 185 mil 985 dosis de vacunas contra el COVID-19, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud actualizadas hasta el 24 de octubre.

Según la dependencia, 69 millones 974 mil 180 personas mayores de 18 años en el país ha recibido al menos una dosis de dichas vacunas, lo que equivale al 78 por ciento de la población.

Específicamente, 53 millones 487 mil 503 mexicanos cuentan con un esquema de vacunación completo (76 por ciento del total del personas inoculadas). En tanto que a 16 millones 486 mil 677 personas se les ha aplicado un esquema nuevo (24 por ciento del total del personas inoculadas).

La Secretaría de Salud toma como población de 18 años o más un total de 89 millones 484 mil 507 personas, basada en una proyección de población a mitad de año 2021 del Consejo Nacional de Población (Conapo). Por lo que 19 millones 510 mil 327 adultos faltan de recibir al menos una dosis de vacunas COVID.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado en reiteradas ocasiones el compromiso de su gobierno para que en octubre de este año todos los adultos mexicanos cuenten por lo menos con una dosis de vacunas contra el COVID-19.

En cuanto a entidades, la Ciudad de México es la que cuenta con la mayor cobertura de vacunación en el país, al tener inoculada con al menos una dosis al 97 por ciento de su población mayor de edad.

Quintana Roo, con 95 por ciento, y Querétaro, con 92 por ciento, son las entidades que siguen en cuanto a cobertura de vacunación COVID.

Los estados que cuentan con al menor 80 por ciento de su población inoculada con una dosis son: Aguascalientes (80 por ciento), Baja California (82 por ciento), Baja California Sur (82 por ciento), Chihuahua (82 por ciento), Durango (80 por ciento), San Luis Potosí (89 por ciento), Sinaloa (87 por ciento), Tamaulipas (83 por ciento), Tlaxcala (82 por ciento), Yucatán (86 por ciento) y Zacatecas (83 por ciento).

Por otra parte, la entidad con una menor cobertura de vacunación es Chiapas, con 52 por ciento. Le siguen Guerrero, con 63 por ciento; Oaxaca, con 65 por ciento; Puebla, con 67 por ciento; Veracruz, con 68 por ciento, y Michoacán, con 69 por ciento. Todas, por abajo del 70 por ciento de población vacunada con al menos una dosis.

Así va la vacunación COVID por entidad. (Secretaría de Salud)

El caso de Chiapas se ha atribuido a la desconfianza de la población indígena hacia la vacunación y a que muchas comunidades se encuentran alejadas de centros urbanos donde hay una mayor inmunización.

Fuente: El Financiero

Etiquetas: ,