Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

A dos años del primer caso de Covid en México, cinco claves para entender la pandemia

Fecha: Mar 01, 22

A dos años del primer caso de Covid en México, cinco claves para entender la pandemia

El país se ha posicionado como la quinta nación con más muertes por coronavirus, sólo por debajo de Estados Unidos, India, Rusia y Brasil

México cumple dos años enfermo de coronavirus como el quinto país del mundo con más fallecidos, una criticada gestión de la pandemia y un plan de inmunización que avanza a buen ritmo, pero que no contempla a todos los grupos de edad.

Estas son las principales claves de la pandemia de coronavirus en la nación: 

¿Cuándo se registró el primer caso?

México anunció su primer caso de coronavirus hace justo dos años, cuando un pasajero italiano de 35 años, residente en México llegó contagiado de su país de origen, que en esos momentos era uno de los focos de la pandemia en Europa.

Días después, el 18 de marzo, se dio la primera muerte por Covid-19 en nuestro país. Se trataba de un mexicano de 41 años con obesidad y diabetes que había acudido a un concierto en un popular recinto de la capital. Mientras, la incidencia de la reciente enfermedad contabilizaba 118 contagios. 

¿Es México uno de los países con más muertes?

Víctima de cuatro olas de contagios, México suma más de 5,5 millones de casos confirmados de SARS-CoV-2 y acumula cerca de 318 mil muertes, siendo la quinta nación del mundo por cifra de decesos, después de Estados Unidos, Brasil, India y Rusia.

El Gobierno federal señala, no obstante, que el número de muertos per cápita sitúa a México alrededor de la posición 25 del mundo, muy por detrás de la quinta plaza que ostenta en números absolutos.

Las autoridades sanitarias reconocen, sin embargo, que de acuerdo con las actas de defunción la cifra de muertos asociados a Covid-19 sería de más de 460 mil fallecidos, lo que elevaría también el número de muertos por millón.

¿Por qué ha sido criticada su gestión?

La gestión de la pandemia ha sido muy criticada desde el principio porque México tardó en cerrar sus actividades no esenciales cuando buena parte del mundo ya estaba sumido en una cuarentena estricta.

La falta de pruebas, el subregistro de casos o el rechazo a usar cubrebocas de algunos funcionarios y del propio presidente Andrés Manuel López Obrador -que padeció la enfermedad dos veces- también han sido motivo de señalamientos hacia el Gobierno.

Y especialmente contra el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, quien afronta una denuncia de familias de fallecidos ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Pese a estas críticas, la popularidad del presidente López Obrador se mantiene elevada. Alrededor del 60% en la mayoría de sondeos.

¿Avanza rápido la vacunación?

México fue el primer país de América Latina en aplicar la vacuna antiCovid. Se trató de una dosis de Pfizer en una enfermera de 59 años, aplicada el 24 de diciembre de 2020.

Actualmente, el país ha aplicado 181,6 millones de dosis en casi 85,2 millones de personas. Esto implica que el 90 % de la población de 18 años y más ha recibido al menos una inyección.

La tasa de vacunación es menor en personas de 14 a 17 años, de apenas el 53 %.

Además, el Gobierno federal cosechó críticas por no contemplar la inmunización de menores de 14 años, lo que desciende el nivel de vacunación para toda la población de México -de unos 126 millones- hasta cerca del 65 %.

¿Cuál es el impacto económico de la pandemia? 

México registró una caída histórica del producto interno bruto (PIB) del 8,2 % en 2020, la mayor desde la Gran Depresión.

Aunque este 2021 se esperaba un rebote cercano al 6 %, el alza del PIB fue finalmente del 4,8 %, un dato decepcionante derivado de la ralentización de la economía en el segundo semestre por la escasez de insumos y la variante ómicron.

El país registró un nivel de desempleo del 3,7 % en 2021, aunque más de la mitad de la población trabaja en el sector informal.

Positivamente, el país creó 846 millones 416 empleos formales en 2021, un 4,3 % mayor al 2020, hasta llegar a un total de 20,62 millones de trabajadores afiliados, superando el nivel prepandemia.

Etiquetas: , , ,